La Operación Eléctrica

Horizonte a Medio Plazo

El proceso de planificación de la operación eléctrica da origen a dos productos básicos: el Plan de Operación Eléctrica de Mediano Plazo (PEL-sigla en portugués) y los Lineamientos para Operación Eléctrica con Horizonte Cuatrimestral (QEL-sigla en portugués).

El PEL presenta las evaluaciones del desempeño eléctrico del SIN para el período comprendido entre los meses de enero 2013 y abril de 2014, mientras que el QEL detalla para cada trimestre del año en curso, las medidas necesarias para la operación cumplir las normas y criterios establecidos en los Procedimientos de Red, de forma a   ajustarse a las restricciones eléctricas y el atendimiento a la carga con las políticas energéticas. Todo orientado al menor costo de la operación y a la máxima seguridad operativa del SIN.

Los estudios del PEL 2013/2014 fueron desarrollados principalmente para evaluar el rendimiento de las interconexiones regionales, la necesidad de generación térmica resultante de restricciones en la transmisión y el atendimiento a las áreas eléctricas del SIN. A partir de estas evaluaciones, se destacan como principales resultados de los estudios las propuestas de adecuación del cronograma de las obras previstas a las necesidades del SIN, las soluciones operativas -  como el despliegue de Sistemas de Protección Especial (SEP) – y el cambio de la topología de la red, además de estrategias operativas que se utilizarán en la operación electro energética del SIN, en este horizonte.

En el PEL 2013/2014, los estudios se destinaron a la identificación de las acciones necesarias para garantizar  mayor fiabilidad para las ciudades que participarán de la Copa de las Confederaciones: Brasilia, Belo Horizonte, Río de Janeiro, Salvador, Recife y Fortaleza. El diagnóstico consideró el sistema actual y las obras posibles de conclusión hasta mayo de 2013.

Se propusieron varias acciones, destacándose la necesidad de generación térmica y la implementación / revisión de los Sistemas Especiales de Protección, con el objetivo de garantizar la seguridad adicional al SIN durante el evento de la Copa de las Confederaciones.

El estudio cuatrimestral (QEL) tiene el objetivo de apoyar la elaboración de las instrucciones utilizadas por ONS para el cumplimiento de sus atribuciones de coordinación de  la operación del SIN. Por otra parte, también evalúan el desempeño de los Sistemas de Protección Especial (SEP) en funcionamiento, lo que indica la necesidad de revisión o desactivación de los actuales y la instalación de nuevos. Definen la necesidad de generación térmica por restricciones eléctricas, así como los límites transmisión en las interconexiones regionales y para las zonas geoeléctricas.

Dentro de los estudios cuatrimestrales, se destaca la búsqueda de alternativas para atendimiento al Distrito Federal, teniendo en cuenta el sistema de transmisión existente y su evolución hasta abril de 2013, cuando se prevén  las obras que permitirán el cierre del anillo de 138 kV entre las subestaciones  Samambaia y Brasília Sur. En este contexto, se presentaron alternativas coyunturales para proporcionar mayor seguridad y confiabilidad al sistema de abastecimiento a la capital del país.

Los aspectos relacionados con la seguridad eléctrica de operacional, ONS ha coordinado diversas acciones junto con los agentes de transmisión, generación y distribución, con el fin de diagnosticar las principales debilidades del SIN y  indicar las medidas que deben adoptarse con el fin de revitalizar las instalaciones existentes, adaptándolas a las normas de seguridad establecidas en los Procedimientos de Red.

El Plan de Modernización de Instalaciones (PMI) indica las obras de revitalizaciones y mejorías necesarias para mantener la adecuada prestación de servicios por las concesionarias de transmisión, y también se enumeran las intervenciones de mejorías y refuerzos que se deben implementar por los generadores y distribuidores.

El PMI desarrollado en 2012 incluye el período comprendido entre 2012 y 2015, y recomienda la implantación de 264 revitalizaciones, con algunas instalaciones pequeñas, 247 para las empresas de transmisión, 16 para las empresas de distribución y una para la compañía de generación.

Horizonte a Corto Plazo

A lo largo de 2012, ONS  desarrolló estudios e implementó medidas coyunturales que permitieron operar la red eléctrica de acuerdo con los criterios de continuidad, confiabilidad y calidad del suministro establecido en los Procedimientos de Red, como se indica a continuación.

De entre los estudios, se destacan:

  • Los análisis de cerca de 40.000 intervenciones en el Sistema Interconectado Nacional - SIN, en que  se garantizó la seguridad sistémica durante los períodos de realización de las referidas intervenciones.
  • La implantación y el seguimiento del desempeño de los esquemas de reenganche automático de las líneas de transmisión del SIN, para garantizar la continuidad del servicio con aumento de la fiabilidad.
  • La optimización de los sistemas de control de generadores, para asegurar la amortiguación de oscilaciones electromecánicas y evitar la pérdida de sincronismo en la ocurrencia de perturbaciones.
  • La definición de los Sistemas de Protección Especiales, con el fin de garantizar la seguridad operativa del SIN, incluso en el caso de múltiples contingencias.
  • La definición de nuevos corredores de restauración fluida del SIN, así como la actualización de los existentes, con el fin de acelerar la normalización del suministro tras perturbaciones.

De entre los resultados obtenidos, se destaca el comienzo de los servicios necesarios en la SE Samambaia 138 kV, propiedad de Furnas, la energización de la nueva LT 138 kV Riacho Fundo – Samambaia, perteneciente a la CEB, lo que contribuyó para la mejoría de suministro las cargas del Distrito Federal.

A finales de 2012, se establecieron los nuevos límites de exportación del Sureste y Centro-Oeste para el Norte y Noreste, con el objetivo de evitar que la frecuencia del  sistema Norte / Noreste alcance valor inferior a 57,1 Hz, caso ocurra la pérdida de las interconexiones Norte / Sur y Sureste / Noroeste.

Se destaca también la entrada en funcionamiento en 2012 de la SE Araraquara 2, parte integrante del sistema receptor de la potencia a transmitirse por los dipolos 1 y 2 Porto Velho - Araraquara 2, lo que permitirá la liberación de las plantas del Complejo Madeira al sudeste .

Cabe señalar que la entrada en funcionamiento de la SE Araraquara 2, compuesta por tres transformadores de 500/440 kV - 3x1250 MVA, de los dos circuitos de la LT 500 kV Araraquara 2 - Araraquara y dos circuitos de la LT 440 kV  Araraquara 2 - Araraquara, permitió el acoplamiento de las redes de 500 kV y 440 kV, en São Paulo, proporcionando al SIN importante recurso adicional para equilibrio de la potencia reactiva en los troncos de 500 kV, 440 kV y 345 kV. Esto proporcionó alivio en la generación de potencia reactiva por los compensadores síncronos ubicados en las subestaciones Ibiúna,Tejuco Negro, Embu Guaçu y Sant'Angelo.

Es de destacar que estos nuevos emprendimientos contribuyeron a la mitigación de  problemas relacionados con el control de tensión en las subestaciones de 440 kV de São Paulo, especialmente en situaciones de alto intercambio al sudeste.

  • © 2012 ONS - Derechos reservados