La interconexión de los sistemas aislados de Manaus y Macapá al SIN deberá ocurrir en el segundo semestre de 2013, con la entrada en funcionamiento de un sistema de transmisión a 500 kV de unos 1.400 km - a partir de la subestación de Tucuruí, pasando por las subestaciones de Xingu, Jurupari Oriximiná, en el estado de Pará, hasta alcanzar las subestaciones de Silves y Lechuga, ya en el estado de Amazonas. La interconexión del sistema de Manaus al SIN será en la subestación de Lechuga, y la interconexión del sistema Macapa al SIN ocurriá desde la subestación de Jurupari.
También se prevé un gran conjunto de obras en los sistemas receptores de Manaus y Macapá, lo que permitirá la integración del sistema de distribución al sistema de transmisión.
Se realizaron varios estudios para permitir la integración de los sistemas Manaus y Macapa al SIN, destacándose los estudios de energización, rechazo de la carga y restauración, análisis de contingencia y control de tensión, protecciones sistémicas y ajustes y optimización de controladores.
Debido a las incertidumbres inherentes al desempeño de un sistema de 1.400 km de líneas de transmisión en circuito doble, buena parte sobre la selva amazónica y con travesías extensas de ríos, fue necesario definir un Esquema Regional de Alivio de Carga (ERAC), concomitante con un despacho de generación térmica, como forma de mitigar las consecuencias de eventuales pérdidas de esa interconexión. Así, será posible proporcionar mayor seguridad y fiabilidad para Manaus, ya que la ciudad es una de las sedes elegidas para la Copa Mundial de Fútbol, en 2014.
Otro desafío para la entrada en funcionamiento de esta interconexión fue el retraso en las principales instalaciones planeadas para los sistemas receptores de Manaus y Macapá. El retraso implicará diversas configuraciones de operativas durante el año de 2013, lo que requerirá estudios adicionales, que busquen formular medidas operativas para mitigar el riesgo de corte de carga tanto para Manaus como para Macapá, en una posible pérdida de la interconexión, y los montos de generación térmica, que deberán permanecer en funcionamiento durante esta operación temporal, con el fin de mitigar los impactos de las contingencias en el sistema.