Implantación del Sistema de Medición de Sincronizada de Fasores

Una de las nuevas tecnologías identificadas para el aumento de la seguridad del SIN fue la implantación de un Sistema de Medición Sincronizada de Fasores (SMSF) para la realización del análisis de ocurrencias de gran dimensión.

La medición sincronizada de fasores se desarrolló hace algunos años e se hizo viable por el despliegue de la  referencia tiempo del Sistema Global de Posicionamiento (Global Positioning System – GPS, en inglés). Esa tecnología de medición permite el análisis de fenómenos de larga duración y  abre todo un abanico de oportunidades para  nuevas y mejores herramientas de operación de  sistemas eléctricos.

Los fenómenos de larga duración, tales como oscilaciones electromecánicas locales o inter-áreas y variaciones de frecuencia aparecen en los sistemas eléctricos cuando se producen grandes trastornos, que afectan el sistema de manera generalizada. El análisis de estos fenómenos consiste básicamente en medir frecuencia y módulo y ángulo de fase de las grandezas eléctricas, por períodos de tiempo que varían desde segundos hasta unos minutos tras la ocurrencia de la perturbación.

En este escenario, ONS ha iniciado las acciones necesarias para la implementación de un SMSF para el SIN. Estas acciones corresponden, básicamente, a la instalación de Unidades de Medición de Sincrofasores - Phasor Measurement Units (PMUs) en inglés – en los equipos del SIN y a la instalación de infraestructura de hardware y software para  adquisición y análisis de sincrofasores en las dependencias de ONS.

Los estudios para implantación del SMSF en el SIN comenzaron en 2005. Entre 2007 y 2008, ONS contó con fondos del Banco Mundial - proyecto ESTAL - para estudio del uso de sincrofasores para aplicaciones en tiempo real. A partir de 2012,  ONS inició el debate de un nuevo préstamo junto al Banco Mundial – proyecto META - para compra de toda la infraestructura de hardware y software para  implementación del SMSF en el ONS.

La financiación de proyectos a través del Banco Mundial es interesante para ONS, ya que utiliza una línea de crédito "a fondo perdido", en la que el Banco Mundial financia el 80% y el gobierno brasileño con la contrapartida del 20% de la financiación. Para fines prácticos, no hay impacto en la tasa, que en última instancia beneficia al consumidor brasileño.

En la actualidad, ONS ya  hace uso de herramientas basadas en sincrofasores para algunas evaluaciones en la post-operación, a través de un proyecto piloto con la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC. La previsión actual es que el sistema de PMUs del SIN, bajo la dirección de ONS, se encuentre en funcionamiento hasta finales de 2015.

  • © 2012 ONS - Derechos reservados