Con el fin perfeccionar los recursos para la gestión de seguridad electroenergética, ONS dio continuidad a la acción estratégica de implementación del Organon como una herramienta de evaluación de la seguridad de la operación del SIN. Lo más destacado en 2013 fue la puesta en marcha de una nueva versión, con grandes cambios estructurales que aumentaron significativamente la velocidad de procesamiento. Además de eso, se hicieron disponibles nuevas herramientas, como el flujo de potencia óptimo y el cálculo de equivalentes.
Las mejoras introducidas en el banco de datos de modelos de componentes hacen viable la efectiva construcción de una región de seguridad para monitoreo de la operación del sistema de transmisión 765kV de la planta de Itaipu en tiempo real, en la que fueron representadas las principales lógicas del CLP para pérdida de circuitos en este sistema de transmisión, así como la representación del enlace CC de Itaipu en el caso base generado por la estimación de estados.
Los resultados preliminares de la integración del Organon al programa PSCAD se publicaron en artículo presentado en el XXII SNPTEE, celebrado en Brasília. Este recurso es de mucha importancia frente a los retos que plantea la operación del simulador del sistema de transmisión del complejo de plantas del Río Madeira.
Simulaciones realizadas con el programa Organon en el ámbito de nube de ONS utilizando cerca de 100 procesadores paralelos posibilitaron la reducción del tiempo de procesamiento de una región de seguridad dinámica con veinte contingencias de, aproximadamente, 1800 segundos para menos de 120 segundos.
Como acción complementaria a la implementación del Organon se desarrolló un programa de entrenamiento interno que involucró aproximadamente a veinte analistas de las áreas de operación en tiempo real y planificación y programación de la operación, en Río de Janeiro, en Florianópolis y en Recife.
En el ámbito de la integración de las plantas del río Madeira y del sistema de transmissão asociado, tuvieron seguimiento las actividades de implementación del simulador de sistemas de corriente continua, las que fueron realizadas por las empresas proveedoras de los equipos y acompañadas por el equipo técnico de ONS, con miras a la formación para utilización de estos controladores.
Con el fin de adaptar las metodologías y modelos energéticos a una nueva realidad, en que la puesta en funcionamiento de plantas térmicas pasa a ser más frecuente, el Consejo Nacional de Política Energética emitió la Resolución 03/2013, que determinó la incorporación de mecanismos de aversión a riesgo en los modelos computacionales, con efecto equivalente a la internalización en estos modelos dos Procedimientos Operativos de Corto Plazo (POCP), utilizados anteriormente para el despacho de plantas termoeléctricas fuera del orden de mérito.
La búsqueda por otros mecanismos de aversión a riesgo ya se estaba llevando a cabo por ONS desde 2009, por medio de un Acuerdo de Cooperación Técnica con la Universidad GeorgiaTech, de los Estados Unidos, y tuvo como principal resultado la aplicación del mecanismo de Valor Condicionado al Riesgo (CVaR) en el proceso de planificación de la operación energética. Esta técnica puede ser entendida como el cálculo del costo medio futuro de operación, utilizado para definir el despacho térmico, con una ponderación alterada de los escenarios de afluencia, en la que los escenarios de costo más elevado, más desfavorables, reciben mayor peso.
El CVaR fue implementado por Cepel en el modelo Newave, a fin de ser comparado con la simple incorporación de los POCP en el modelo, técnica denominada Superfície de Aversión a Riesgo (SAR).
Según determinación de la Comisión Permanente para Análisis de Metodologías y Programas Computacionales del Sector Eléctrico del MME (Cpamp), ONS y las demás instituciones participantes hicieron una exhaustiva evaluación de la SAR y del CVaR, con pruebas que reprodujeron el proceso de planificación mensual de la operación a lo largo de dos años. Para hacer frente al volumen de procesamiento en el plazo determinado, del 4 de junio al 23 de julio de 2013, fue necesario utilizar el procesamiento en nube de los modelos Newave y Decomp, en un trabajo ininterrupto de ejecución y análisis.
Debido al resultado del proceso de análisis y validación de las metodologías, la Cpamp optó por la utilización del CVaR en ambos modelos. Las versiones de los modelos con la incorporación del CVaR fueron enviadas para validación, en un proceso conducido por ONS y por CCEE, abierto a todos los agentes, siendo aprobado finalmente su uso por la Aneel a partir del PMO de septiembre de 2013.
En el ámbito de planificación diaria de la operación, tuvieron inicio en 2013 las pruebas de uso del aplicativo Hydroexpert en la validación hidráulica del programa diario. Se incorporaron nuevas funcionalidades al programa, como la opción de múltiples desvíos de agua y la consideración de usos consuntivos y de la evaporación en los embalses. También se implementó la adaptación del aplicativo para la simulación de la cuenca del Ribeirão das Lajes, junto con la cuenca del río Paraíba do Sul.
En el campo de hidrometeorología, fue autorizado por Aneel el uso del modelo SMAP en la elaboración del PMO y sus revisiones, para las previsiones de caudales de la primera semana operativa en las cuencas del alto/medio río Paranaíba, en el tramo aguas arriba de la planta de Itumbiara, y del bajo río Grande, en los tramos incrementales a las plantas de Marimbondo y Água Vermelha. Además, se resalta el inicio del proyecto de calibración del modelo SMAP para las cuencas del bajo río Paranaíba y de los ríos Tietê, Paraná y Iguaçu.
También se destaca el inicio del proyecto de evaluación de desempeño de los modelos de previsión de caudales de las cuencas de los ríos Grande y Paranapanema considerando, en lugar del uso de un único modelo de previsión de precipitación, previsiones derivadas de un conjunto de modelos. Aún en el campo de hidrometeorología, se inició el proyecto de desarrollo del Sistema de Gerenciamiento de Previsión de Caudales (SGPV-sigla en portugués), cuyo objetivo es minimizar los riesgos asociados al proceso de obtención de las previsiones de caudales para el PMO, que se ha vuelto más complejo y vulnerable, debido al aumento de la diversidad metodológica de modelos de previsión de caudales y, consecuentemente, de archivos de datos y de recursos computacionales que se gestionarán.
En 2013, también se inició el proyecto de desarrollo del sistema WebPMO, para la recolección de datos de los agentes y preparación de archivos para la ejecución del modelo Decomp, con miras a la patronización y automatización de la inserción de los datos para la elaboración del PMO y sus revisiones.
En septiembre, se inició un proyecto en colaboración con el Centro de Previsión del Tiempo y Estudios Climáticos del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (CPTEC/Inpe), para el perfeccionamiento de las previsiones de las condiciones climáticas en el SIN. Este proyecto consiste en la obtención y evaluación de un año de previsiones del UK MetOffice, del Reino Unido, y del National Center for Environmental Prediction (NCEP), de los Estados Unidos, centros de referencia internacional en el campo de previsión climática. Aún en el ámbito de previsión climática, se dio continuidad a la ejecución del modelo CAM 3.0, del centro norteamericano National Center for Atmospheric Research (NCAR). La ejecución de este modelo por ONS, por medio de procesadores en cloud computing, ha permitido la obtención de previsiones de anomalías de precipitación, en etapas mensuales, hacia un horizonte de hasta tres meses, actualizadas periódicamente, de acuerdo con el interés de la planificación de la operación del SIN.