La Operación Eléctrica

Horizonte a Medio Plazo

El proceso de planificación de la operación eléctrica da origen a dos productos básicos: el Plan de Operación Eléctrica de Mediano Plazo (PEL-sigla en portugués) y los Lineamientos para Operación Eléctrica con Horizonte Cuatrimestral (QEL-sigla en portugués).

El PEL 2013 presentó las evaluaciones del desempeño eléctrico del SIN para el período entre los meses de enero de 2014 y abril de 2015, mientras que, el Informe de Lineamientos de la Operación Eléctrica detalla para cada cuatrimestre del año en curso, las medidas necesarias para la operación cumplir las normas y criterios establecidos en los Procedimientos de Red, de forma a  ajustarse a las restricciones eléctricas y el atendimiento a la carga con las políticas energéticas. Todo orientado al menor costo de la operación y a la máxima seguridad operativa del SIN.

Los estudios evaluaron el desempeño de las interconexiones regionales, la conexión de los grandes bloques de generación y de sistema aislados, la necesidad de generación térmica resultante de restricciones en la transmisión y el atendimiento a las áreas eléctricas del SIN. Como resultado, se propuso la adecuación del cronograma de las obras programadas a las necesidades del SIN, con las soluciones operativas y el cambio de topología de la red.

El PEL 2013 subsidió la identificación de las acciones necesarias a fin de garantizar mayor fiabilidad a las ciudades sedes de la Copa del Mundo Fifa 2014: São Paulo, Brasília, Belo Horizonte, Río de Janeiro, Cuiabá, Manaus, Salvador, Recife, Natal, Fortaleza, Porto Alegre y Curitiba. Se identificaron la necesidad de generación térmica adicional, restricciones energéticas y adecuaciones y/o nuevos Sistemas Especiales de Protección (SEPs) para que las ciudades sedes mantuvieran el suministro en situaciones de pérdida simple y para garantizar desempeño diferenciado a pesar de pérdidas dobles.

Se realizaron acciones para hacer viable el aumento de las capacidades operativas de los dos circuitos de la LT 440 kV Araraquara - Araraquara 2 y de la LT 500 kV Araraquara -Araraquara 2, que pretenden minimizar las restricciones en la transferencia de energía de las plantas del Complejo del Madeira por los dipolos de corriente continua para la región Sureste, teniedo en cuenta el retraso de la entrada en operación del sistema receptor planeado para flujo de la potencia de esas plantas.

Los estudios cuatrimestrales tiene como foco subsidiar la elaboración de las Instrucciones de Operación utilizadas en la coordinación de la operación del SIN. También se evalúa el desempeño de los SEPs en operación, lo que indica la necesidad de revisión o desactivación de los existentes y la instalación de nuevos. Definen la necesidad de generación térmica por restricciones elétricas, así como los límites de transmisión en las interconexiones regionales y para las áreas geoeléctricas.

En los estudios de 2013, se destacó la búsqueda de alternativas para atendimiento a la región oeste de Pará, conocida como Tramoeste, y el suministro a Cuiabá. En los dos casos, se presentaron alternativas conyunturales a fin de proporcionar mayor seguridad y fiabilidad al sistema de suministro a las dos regiones, hasta la entrada de las respectivas soluciones estructurales aún no licitadas.

En junio de 2013, se hizo la integración al SIN del Estado de Amazonas, con la implementación de la interconexión en 500 kV Tucuruí-Macapá-Manaus. En noviembre de 2013, entró en operación el primer dipolo Porto Velho – Araraquara 2, lo que permitió el flujo de las plantas del Complejo del Madeira para la región Sureste.

En cuanto a los aspectos relacionados con la seguridad eléctrica de operacional, ONS ha coordinado diversas acciones junto con los agentes, con el fin de diagnosticar las principales debilidades del SIN e indicar las medidas que deben adoptarse con el fin de revitalizar las instalaciones existentes, adaptándolas a las normas de seguridad establecidas en los Procedimientos de Red.

El Plan de Modernización de Instalaciones (PMI) está elaborado por ONS con los agentes y, en conformidad con la Resolución Aneel nº 433/2011, presenta un conjunto de obras necesarias a fin de mantener la adecuada prestación del servicio por las concesionarias de transmisión. El Plan también relaciona las mejoras y refuerzos que deben implementarse por los generadores y distribuidores. El PMI elaborado en 2013, que contempla el período entre 2013 y 2016, recomienda la implementación de 346 obras de revitalizaciones, todas para empresas de transmisión.

Horizonte a Corto Plazo

AA lo largo de 2013, ONS  desarrolló estudios e implementó medidas coyunturales que permitieron operar la red eléctrica de acuerdo con los criterios de continuidad, confiabilidad y calidad del suministro establecido en los Procedimientos de Red, como se indica a continuación:

  •  Análisis de cerca de 40.000 intervenciones en el SIN, habiendo sido garantizada la seguridad sistémica durante los períodos de realización de esas intervenciones.
  •  Implementación y el seguimiento del desempeño de los esquemas de reenganche automático de las líneas de transmisión del SIN, de modo a garantizar la continuidad del servicio con aumento de la fiabilidad.
  •  Optimización de los sistemas de control de generadores a fin de asegurar la amortiguación de oscilaciones electromecánicas y evitar la pérdida de sincronismo en la ocurrencia de perturbaciones.
  •  Definición de los Sistemas de Protección Especiales con el fin de garantizar la seguridad operativa del SIN, incluso en el caso de múltiples contingencias.
  •  Definición de nuevos corredores de restauración fluida del SIN, así como la actualización de los existentes con el fin de acelerar la normalización del suministro tras perturbaciones.

Se realizaron pruebas para la integración de equipos asociados al sistema de transmisión de las plantas de Santo Antônio y Jirau. Se inició la operación de 17 unidades generadoras del Complejo del Madeira. El 27 de noviembre, se concluyó la puesta en marcha de las Estaciones Convertidoras de la subestación colectora Porto Velho y de la subestación Araraquara, haciéndolos disponibles para la operación.

En noviembre, se concluyeron las pruebas de energización de los equipos del nuevo punto de suministro por la Red Básica de las regiones de Grande Goiânia, Anápolis y oeste del Estado de Goiás, que consistió en hacer disponibles las obras asociadas a la subestación Trindade 500/230 kV - 3x400 MVA. La entrada en operación de esas obras soporta el crecimiento del mercado sin la necesidad de generación térmica en las plantas de estas regiones.

A finales de 2013, se establecieron nuevos límites de recepción por Noreste, con el objetivo de asegurar que no haya riesgo de colapso en aquella región, si se produce la apertura de las interconexiones de Nordeste con el resto del SIN.

  • © 2012 ONS - Derechos reservados