Instalaciones Estratégicas

El concepto de instalaciones estratégicas abarca las plantas, subestaciones y redes troncales de transmisión que, caso sean desconectadas por problemas eléctricos o destruidos/averiados por otros motivos, la interrupción de sus servicios puede llevar a la ocurrencia de pérdida de grandes bloques de generación e incluso apagones, causando gran impacto a la sociedad.

La identificación de las instalaciones estratégicas permite adoptar medidas con el objetivo de:

  • Preparar el SIN para hacer frente a la pérdida total / parcial de la instalación, causada por múltiples contingencias, así como analizar y proponer posibles mejoras que reforzarán la seguridad intrínseca de las instalaciones.
  • Permitir la adopción de medidas preventivas y/o correctivas, cuando haya posibles amenazas, de modo a garantizar la continuidad de los servicios, incluso en situaciones de crisis.

A partir del conocimiento de las instalaciones estratégicas, ONS, con la participación de los agentes involucrados, inició en 2012 y mantuvo a lo largo de 2013 las siguientes acciones:

  •  Identificar el conjunto de subestaciones asistidas.
  • Perfeccionamiento de las informaciones sobre las condiciones ambientales climáticas (lluvias, dirección y sentido de tormentas, descargas atmosféricas, temperatura del aire, presión atmosférica) y quemas, disponibles en los centros de control, con el fin de preparar el SIN para eventuales contingencias múltiples.
  • Interacción con el área de planificación de expansión para la definición de refuerzos a fin de reducir las consecuencias de ciertas pérdidas múltiples.
  • Implementación de nuevos Sistemas Especiales de Protección (SEPs).
  • Mejora de diseño de nuevos SEPs a fin de minimizar actuaciones accidentales o incorrectas de los mismos.
  • Adopción de criterios más conservadores cuando se realicen servicios de mantenimiento en estas instalaciones.
  • Adopción de criterios especiales para las pruebas de los dispositivos de black-start (arranque negro) de las unidades generadoras.

Tras el trabajo de identificación realizado en 2012, se desarrolló en 2013 el análisis de las condiciones de las subestaciones a fin de identificar posibles alteraciones para su mejora intrínseca, lo que minimizará las consecuencias de los grandes trastornos por medio de acciones que favorezcan:

  • Minimizar el riesgo de falla humana en la operación y en el mantenimiento.
  • Proveer, protección, automatización, control, monitoreo y supervisión de acuerdo con los Procedimientos de Red, los cuales podrán exceder siempre que las peculiaridades de las instalaciones lo exijan.

Para atender a lo establecido en la Orden Ministerial MME nº 43, del 04 de febrero de 2013, se creó un grupo de trabajo formado por representantes del MME, Aneel, EPE, ONS y Cepel.

El trabajo de este grupo resultó en el análisis de 115 subestaciones estratégicas,  identificándose medidas para mejorar su seguridad intrínseca, como complementación de arreglo. Posteriormente, se acordó con el MME la extensión del análisis, considerando las subestaciones complementarias de la región Sureste (se analizaron 87 subestaciones, con propuestas de mejoras para 43); y las subestaciones complementarias de la región Norte/Centro-Oeste (se analizaron 63 subestaciones, con propuestas de mejoras para 23). Los trabajos relativos a las regiones Noreste y Sur se concluirán en 2014.

  • © 2012 ONS - Derechos reservados