En 2011, ONS obtuvo significativos avances en el perfeccionamiento del modelado computacional utilizado en la planificación y programación de la operación energética, contando con asociaciones establecidas en convenios con diversas universidades nacionales y extranjeras.
En este contexto, se destaca la realización en mayo de un taller sobre análisis multicriterio para apoyo a la decisión y sus aplicaciones en el sector eléctrico brasileño, con la participación de la Universidad de Coimbra.
En el ámbito del convenio con la Universidad de Georgia, de los Estados Unidos, que pretende/visa a investigar y proponer perfeccionamientos en el uso del algoritmo de programación dinámica dual estocástica (PDDE) utilizado para resolver el problema de planificación de la operación, el análisis de la estratregia de solución numérica resultó en la propuesta de avances que puede traer una reducción para de 1/7 del tiempo en el esfuerzo computacional exigido para solución del problema de la optimización energética, sin pérdida de precisión.
Aún en este convenio, en el campo metodológico, se desarrolló una propuesta de abordaje más robusta para representación de la aversión a riesgo, por medio de la minimización de una combinación lineal del costo esperado de operación, conforme actual premisa del modelo, con el costo representativo de escenarios críticos, que consisten en alternativa para los abordajes ya utilizados en la planificación y programación de la operación para seguridad energética, que son la curva de aversión a riesgo y los Procedimientos Operativos de Corto Plazo.
ONS también ha acompañado las cinco líneas de investigaciones desarrolladas por universidades para el perfeccionamiento del modelado utilizado en la planificación de la operación energética, en atendimiento a una llamada pública de la ANEEL para orientar la utilización de parte de los recursos de P&D que se les recaudan a los clientes de energía eléctrica.
Se ha incorporado al proceso de programación de la operación hidráulica para control de crecidas el sistema Hydroexpert, cuya aplicación en los reservorios de la cuenca del río Paraná ha sido coordinada por ONS, en apoyo a la definición de la operación hidráulica durante la crecida ocurrida en esta cuenca en marzo. Se ha iniciado también el proyecto de perfeccionamiento del Hydroexpert para su aplicación a la cuenca del río Iguaçu.
En el área de control de crecidas, se ha desarrollado un perfeccionamiento del modelo OPCHEN, con la implantación de la alternativa de recuperación de los almacenamientos al final del período húmedo, con base en la previsión hidrometeorológica, sin perjuicio para la protección contra crecidas y con beneficios para el atendimiento energético.
En el área de previsión hidrometeorológica, se han concluido los estudios de aplicación y pruebas con modelado lluvia-caudal en las cuencas de los ríos São Francisco y Grande. En la cuenca del río São Francisco, en el tramo incremental entre las plantas de Três Marias y Sobradinho, se ha empleado el modelado NEUROSF, sometido a la ANEEL al del año para la autorización de su uso en el PMO. En la cuenca del río Grande, en los tramos incrementales a las plantas de Marimbondo y Água Vermelha, se ha expandido la aplicación del modelo SMAP, ya implantado para la previsión de caudales en las plantas ubicadas en el tramo de aguas arriba de esa cuenca. Se ha iniciado también el estudio de aplicación del modelado SMAP para la cuenca del río Paranaíba, aguas arriba de la planta de Itumbiara.
Se destaca también el inicio de un proyecto de evaluación de nuevas alternativas para la previsión meteorológica, las cuales comprenden una nueva estandarización del modelo ETA, actualmente en uso en el proceso de previsión de caudales para el PMO, y el nuevo modelo BRAMS, que dispone de una caracterización del tipo y uso del suelo adaptado a las condiciones de Brasil.
Como parte de las acciones necesarias para disponibilización de recursos para la gestión de seguridad electro-energética, ONS dio continuidad a la acción estratégica de implantación del Organon como una herramienta de evaluación de la seguridad de la operación del SIN. En 2011, se revisaron modelos y se añadieron mejoras a este programa, con foco especial en la utilización de Sistemas Especiales de Protecciones en las simulaciones electromecánicas para evaluación del uso del Organon en el monitoreo de los límites de recepción por la región Sudeste/Generación a través del tronco de Itaipu 60 Hz.
El Manual del Usuario del programa Organon se ha revisado, así como el banco de datos de modelos de componentes para simulaciones electromecánicas, lo que ha generado resultados compatibles con las demás herramientas de simulación utilizadas en la planificación y programación de la operación. Se ha demostrado que la versión actual del programa ya permite la correcta representación de los Sistemas Especiales de Protección en las simulaciones electromecánicas.
La utilización del programa Organon en los procesos de planificación para el cálculo de los límites abarcando la generación de Itaipu en 60 Hz y el recibimiento de la región Sudeste se ha mostrado bastante ventajosa, reduciendo el tiempo de análisis y posibilitando la explotación de un mayor número de escenarios energéticos, incluyendo hasta mismo aquellos de menor probabilidad de ocurrencia. Los resultados han indicado que la región de seguridad desarrollada para cálculo de la recepción Sudeste, en virtud de la generación de la planta de Itaipu 60 Hz, ha sido compatible con los resultados obtenidos en los procesos de planificación de la operación, comprobando la suficiencia de la representación de la red de supervisión para estudios involucrando la interconexión Sur-Sudeste.
La viabilidad de la funcionalidad de monitoreo de la región de seguridad en dispositivos portátiles, con recursos de acceso a la internet se ha demostrado a través de prototipo.
Como acción complementaria a la implantación del programa Organon, se ha desarrollado un amplio programa de entrenamiento interno cuya, continuidad está prevista para 2012, incluyendo agentes potencialmente interesados en la utilización del programa.
A lo largo de 2011, se llevaron a cabo actividades programadas en la implantación del Simulador RTDS (Real Time Digital Simulator) para soporte a la operación del sistema de transmisión de las plantas del río Madeira. Se ha definido un equipo de dos ingenieros, responsable por la implantación y operación del simulador en tiempo real, y adaptación y perfeccionamiento de la infraestructura de software para soporte a las actividades del simulador y estudios off-line.
Se han realizado visitas a la ABB en Ludvika, en Suecia, para el entrenamiento en las rutinas de configuración y prueba de los cubículos-réplica de las conversoras back to back, fabricados por la ABB, así como el acompañamiento de simulaciones con el RTDS asociadas al ajuste de los parámetros de los referidos controladores. También se han realizado visitas técnicas a los principales proveedores de los simuladores de sistemas de potencia en escala de tiempo real y simulador off-line aplicado a estudios eléctricos de eje de corriente continua en Canadá.