Evolución de los Procesos y Perfeccionamientos Metodológicos

El ONS promueve el constante perfeccionamiento de las metodologías, criterios y modelos computacionales utilizados en el planeamiento y en la programación de la operación, inclusive a través de las actividades desarrolladas en el ámbito del Grupo de Trabajo de Perfeccionamiento de Modelos y Evolución Metodológica del Planeamiento y Programación de la Operación y Cálculo del Precio de Liquidación de las Diferencias (GT2), con la coordinación conjunta de la CCEE.

En cuanto al proceso de perfeccionamiento de los modelos relativos a la operación energética, uno de los temas que merece atención especial del ONS es la reducción de la volatilidad del coste marginal de operación (CMO) y, consecuentemente, del precio de liquidación de las diferencias (PLD). Ese asunto se ha tratado en el ámbito del GT2/CPAMP e implica acciones de corto y mediano plazo. Para aplicación en el corto plazo, se están estudiando medidas para la atenuación de las variaciones semanales de afluencias a través de la búsqueda de la combinación de las previsiones semanales con la previsión mensual. En cuanto a las soluciones de medio plazo, las acciones se direccionan hacia el muestreo selectivo de escenarios, estudio conducido en la FT-Newave, que está en proceso de validación, con conclusión prevista para junio de 2010, y para el re-muestreo del árbol de escenarios para abarcar un conjunto más grande de estados, con término previsto para el final del segundo semestre de 2010.

Otro tema que se está tratando en el ámbito de la Comisión CPAMP, con la participación efectiva del ONS, se refiere a los estudios que buscan reducir los riesgos de la exposición de la diferencia de precios entre submercados, que es factor inhibidor de la expansión de la oferta en el ambiente de contratación libre (ACL). Esta acción se debe analizar con profundidad, teniendo en cuenta que la reducción del número de submercados que reduce el riesgo de exposición a la diferencia de precios para los agentes participantes del ACL, no obstante aumentará los encargos de servicio del sistema. El ONS propuso que sería recomendable la evaluación de mecanismos de mitigación, implicando la regulación económica, de tal forma que se incentive la expansión de la oferta en el ACL, sin que haya necesariamente la reducción en el número de submercados.

Para subvencionar la Comisión de Monitoreo del Sector Eléctrico - CMSE en el acompañamiento y evaluación permanente de la continuidad y de la seguridad del abastecimiento eléctrico y energético del SIN, se concluyó por el ONS, en 2009, la metodología para cálculo de los Indicadores de Seguridad, perfeccionada a partir de sugerencias de los agentes y asociaciones presentadas en el ámbito del Grupo de Trabajo de Metodologías y Procedimientos de Apoyo a la Decisión – GT1, del CMSE. En 2010, se trabajará para su reglamentación, después de la aprobación en el ámbito del CMSE, para aplicación en el transcurso de ese año. Los Indicadores de Seguridad propuestos se basan en elementos de referencia, como el Nivel Meta, el Nivel Mínimo de Seguridad, la Curva de Aversión al Riesgo y la Curva Crítica de Operación. El posicionamiento de las existencias de energía en lo que se refiere a esos elementos de referencia, permite definir condiciones de atendimiento normal, de alerta y de alarma, a mediano plazo, dotando el CMSE de un instrumento para la definición de medidas que se tomarán de acuerdo con la severidad de la situación.

Como parte del proceso continuo de perfeccionamiento de las herramientas de soporte al planeamiento y programación energética, se concluyeron también los estudios de aplicación del modelo SMAP – Soil Moisture Accounting Procedure – para la cuenca del río Grande, abarcando desde la central de Camargos hasta la central de Porto Colombia. La previsión de flujos para este conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos representa cerca del 20% de la Energía Natural Afluente al subsistema SE/CO. Con la implantación operacional del SMAP en la cuenca del río Grande, ocurrida en el Programa Mensual de Operación del mes de octubre, la cobertura con modelos del tipo lluvia-flujo alcanzó la marca del 32% de la ENA del SE/CO. En la región Sur, los modelos lluvia-flujo ya se responsabilizan por la previsión del 90% de la ENA de esta región. En la cuenca del río São Francisco, se concluyó el desarrollo de aplicación del modelo Neuro3M, basado en técnica de redes neurales, para el aprovechamiento de Tres Marías. Este estudio de modelado lluvia-flujo se encaminó al final del año para la ANEEL, teniendo en vista la autorización de su implantación de forma operacional.

En el ámbito del planeamiento y operación de control de inundaciones se destacó la implantación de la nueva caracterización de situación en el control de inundaciones, en conformidad con la revisión de los Procedimientos de Red. Esta nueva caracterización incluye las situaciones de atención y alerta para perfeccionar los procedimientos en caso de inundación, incluso en relación a las atribuciones del ONS y de los agentes de generación. Al finalizar el año, los elevados almacenamientos verificados en los reservatorios da cuenca del río Paraná y la previsión de anomalías positivas de precipitación debido al fenómeno climático ocurrido, "El Niño", condujeron a la adopción, con carácter preliminar, del escenario hidrológico húmedo para la designación de volúmenes de espera de esta cuenca. Esta medida aseguró mejores condiciones para la protección contra inundaciones que se ajustasen además a los aprovechamientos de la cuenca.

En lo que se refiere a las herramientas de evaluación de seguridad operativa, hubo en 2009 avances significativos en la utilización del programa Organon en los ambientes de planeamiento y programación de la operación y en la operación en tiempo real, estando establecido un plan de acción que definía las etapas de evolución para la efectiva utilización de la región de seguridad en los procesos de planeamiento y programación de la operación. A través del uso del estimador de estado en tiempo real, se concluyó con éxito en 2009 la puesta en operación de por lo menos una región de seguridad dinámica del programa Organon para cada uno de los cinco Centros de Operación del ONS, incluyendo la recién integrada área Acre–Rondônia. Basándose en los resultados obtenidos con el uso del modelo en el año anterior, también se obtuvieron en el año en curso mejorías en el modelado y la dinámica y en la calidad de la representación de la red eléctrica.

  • © 2009 ONS - Derechos reservados